Mostrando entradas con la etiqueta anéctodas musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anéctodas musicales. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de febrero de 2013

En camello, de China pa' la izquierda

En mayo de 2012 tuvimos la oportunidad de hacer uno de los viajes más extraños e interesantes en nuestra carrera como dúo. Fuimos invitados a participar en el Primer Festival Internacional de las Artes en Bishkek, Kirguizistán.

Cuando en una entrevista le preguntaron a Daniela Liebman, quien también fue invitada a tocar con nosotros, dónde quedaba Bishkek, su mejor respuesta fue "de China para a la izquierda". Y tenía razón.

Una semana intensa de actividades nos esperaba en Bishkek: ensayos, conciertos, ensayos, conciertos, más ensayos, más conciertos... A parte del programa "Dúo Petrof presenta" que tocamos con Daniela el 16 de mayo en la sala grande de la Filarmonía de Bishkek, Anatoly tuvo que dirigir a dos orquestas (cada día con diferente programa), Vlada abrió el festival con el Concierto 4 de Beethoven, y Daniela lo cerró con el 8 de Mozart.

11 horas de diferencia de horario añadían un poco de drama al asunto, sobre todo los primeros días.

Pero no todo fue tocar y dormir. Conocimos gente maravillosa. Nos acostumbramos a vivir una semana con al menos tres cámaras frente a nuestras narices filmándonos todo el tiempo. Daniela se convirtió en una especie de pop star e ídolo entre la juventud de Bishkek. Después de que se terminó el festival nos llevaron a orillas del lago Issyk-kul (ese sí está casi en la frontera con China) donde ayudamos a construir una Yurta, comimos carne de borrego con las manos (porque así es como debe hacerse en Kirguizistán), escuchamos y vimos cantos y bailes y juegos folclóricos de los nómadas kirguises, nos subimos a un camello...

Aquí les compartimos unas imágenes maravillosas de dos amigos que conocimos en Bishkek. Ellos son Galya Morrell y Alexey Boytsov, ambos fotógrafos mundialmente reconocidos con muchas décadas de experiencia, con exposiciones y proyectos especiales en todo el mundo.




















Vlada Vassilieva

lunes, 25 de abril de 2011

En el avión

Tan pronto nos sumergimos en nuestros asientos y abrochamos los cinturones de seguridad, nos quedamos profundamente dormidos. Los días previos habían sido tan agitados que la falta de sueño ya se nos notaba. No vimos el video de bienvenida de la aerolínea, tampoco leímos la tarjeta con las normas de seguridad. La verdad es que ni siquiera nos dimos cuenta cuando el avión despegó.

Nos despertó el fuerte chillido de la alarma de incendio. Olía a humo. Cuando abrimos los ojos había luz roja parpadeando a nuestro alrededor. Como íbamos en la parte trasera del avión notamos que todos los pasajeros de la cabina volteaban a ver hacia atrás.

Un hombre pasó corriendo por el pasillo con un trapo en mano. Atrás, un grupo de impacientadas aeromozas tapaban con sus cuerpos la fuente de preocupación. Cuando se hicieron a un lado, vimos al jefe de sobrecargos agitar el trapo frente al detector de humo en uno de los baños traseros cuya puerta estaba abierta.

Finalmente la alarma cedió. La inquietud entre los pasajeros era tal que no logramos descifrar los diálogos entre las azafatas y su jefe. Sólo sus gestos: él les reprochaba y ellas se disculpaban (algunas de atrás se reían).

Habían quemado la cena.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El Taitanik

Todo comenzó un día en la carretera rumbo al DF, poco antes de llegar a la caseta de Zinapécuaro.
- Mira que sucio está el lago de Pátzcuaro - dijo Anatoly.
Vlada lo miró con desdeño.
- Ése no es el lago de Pátzcuaro.
- ¿Cómo de que no? Ése es Pátzcuaro.
- Pero por supuesto que no es Pátzcuaro. Ése es el lago de Cuitzeo.
- ¿De qué?
- Cuitzeo.
- Jamás he oído hablar de ese.
- Pues ahora ya lo sabes.
- Pero no es cierto, yo estoy seguro que ése es Pátzcuaro...
La disputa nos entretuvo casi hasta llegar a la gasolinera de Maravatío, donde ya nos conocen porque siempre paramos ahí. Desde ese día, siempre que pasábamos por el lago Anatoly decía:
- Pero mira, ¡se parece muchísimo al lago de Pátzcuaro!
- ¡Que te estoy diciendo que...!
- Sí, sí, ya sé que es Cuitzeo, pero digo que se parece.
- Pero tú no conoces Pátzcuaro.
- ...no.
- Un día debemos ir.
- OK.

Ese día llegó el pasado mes de Agosto. No pudimos haberlo escogido mejor porque el lugar prácticamente se estaba inundando. La noche anterior la habíamos pasado en un hotel sin luz (o sea sin tele y sin internet). Nuestro plan de rentar cuatrimotos se desplomó junto con el cielo que se estaba cayendo.
Cuando la lluvia bajó un poco decidimos ir al muelle, compramos Corundas (deliciosas, sólo en Pátzcuaro encuentra uno de esas), y nos subimos a comerlas al primer bote que salía rumbo a Janitzio.
Aquí vale la pena describir la embarcación: un bote largo, techado, con ventanas a los lados y dos pequeñísimas al frente. Lo que más nos llamó la atención es que el timón (y el capitán) se sitúa prácticamente hasta atrás y, dado que en cuanto comenzamos nuestro viaje la lluvia regresó con nuevas fuerzas, todas (sí, todas) las ventanas laterales fueron cubiertas con cortinas medio improvisadas de tela gruesa y oscura, obstruyendo así cualquier posibilidad de ver hacia afuera. Entre el capitán y las dos pequeñas ventanas del frente (completamente empañadas) también había una serie de obstáculos, incluyendo un señor parado con su guitarra cantando corridos majaderos, y como la cuarta parte de los pasajeros del barco, parados, bailando. De qué manera podía ver el capitán el rumbo y los obstáculos en el camino, permanece siendo un misterio.


Milagrosamente el trayecto transcurrió de forma "normal" y estábamos casi llegando a la isla de Janitzio, cuando nos dimos cuenta de que algo andaba mal: el barco no frenaba. El capitán esperó el momento adecuado para meter la reversa y hacer que el barco se estacione correctamente en el muelle, pero cuando jaló la palanca se oyó un ruido extraño y nos dimos cuenta de que la reversa no funcionaba. Nos acercábamos cada vez más a la isla y era evidente que nos íbamos a estrellar. El capitán giró a la izquierda cuanto pudo y, cual famoso Titanic, expusimos nuestro flanco derecho a las furias de la materia dura.
El impacto fue fuerte. Todos brincaron, muchos exclamaron, algunos se rieron. Cuando el efecto pasó nos dimos cuenta que estamos varados en medio del agua a unos cuantos metros del muelle pero a más distancia de la que alcanzaría un soga para acercarnos. El capitán quitó un par de las tablas sobre las cuales estaba parado, revelando un pequeño pozo en el fondo del barco (la maquinaria). Como no había luz y allá abajo todo estaba completamente oscuro, las personas de alrededor sacamos nuestros celulares para iluminarle al mecánico improvisado. Después de unos minutos el ingenio humano triunfó sobre los azares del destino y la reversa funcionó propiamente, dejándonos sanos y salvos en tierra.


PS. De haber sabido que uno de los significados de Janitzio es "lugar donde llueve", hubiéramos venido más preparados.

martes, 23 de marzo de 2010

Curiosidades sobre el Dúo PETROF

El primer instrumento de Anatoly no fue el piano, fue el acordeón! Aunque empezó a tocar piano desde los 3 años, para ese entonces ya tocaba el acordeón (piccolo).

En sus años de estudiante, en San Petersburgo, Anatoly era corredor de autos Formula 2.

Las fresas son la principal obsesión gastronómica de Anatoly.

Vlada cuelga sus sombreros y gorros... en las aspas del ventilador de techo! (La estatura ayuda).

Vlada toma un promedio de 7-10 tazas de té al día. Ojo: te negro o verde, caliente ("que hierva en la garganta"), sin azucar (ni leche).

Vlada tiene un perro golden retriever (Filemon) y una gata birmana (Kitya).

Chocolate!!! (oscuro, amargo).

Caminamos mucho, y rápido; sobre todo en ciudades como Nueva York. Hemos caminado desde Ground Zero hasta la 125 y Broadway. Normalmente las personas que caminan con nosotros se quejan porque vamos "con mucha prisa".

Somos patrocinadores "oficiales" de compañías de telefonía celular y líneas aéreas (no especificadas aquí por razones de discreción).

Cuatrimotos! A toda velociad, en la playa, y que la brisa pegue en la cara.

viernes, 1 de enero de 2010

2010

¡Queremos desearles un muy feliz 2010, lleno de buena salud, buenos amigos, buenas intenciones y por supuesto buena música! En cuanto dieron las doce campanadas y terminamos de comernos las doce uvas, lo primero que hicimos fue agarrar las maletas y dar una vuelta alrededor de la casa, y luego salimos al jardín armados con luces de bengala, cohetes y demás chucherías pirotécnicas. Todo sea por hacer desmadre :)



El 1 fuimos al Nevado (ya era hora, casi 10 años de estar viviendo en Colima y no haber ido nunca...). Eso sí, para llegar es una friega: 16 km de terracería dándole vueltas a la montaña. Como dice Zatin: "para enderezar chuecos". Pero finalmente...



Hoy el clima se volvió loco. El viento zumba y las gotas de lluvia caen. Ni hablar, tenían razón quienes decían que el 2010 iba a ser un año de mucho alboroto.

martes, 22 de diciembre de 2009

Oído... ¡obsoleto!

Regresábamos de la Zona Rosa al hotel sobre Insurgentes donde estabamos hospedados. Era sábado, pasaba de la medianoche, el tráfico poco a poco comenzaba a calmarse. Nuestro taxista venía en plan de armar una conversación y, luego de escuchar nuestro parloteo durante unos quince minutos, finalmente decidió hablarnos.

Se dirigió a Anatoly:
- ¿Usted es francés? - le preguntó.
Intercambiamos miradas sorpresivas. Debemos decir que, en efecto, la procedencia de Anatoly es francesa; de ahí su apellido - Zatin - que originalmente era Satín, y sí tiene que ver con la tela (satén). Pero, ¿cómo pudo adivinarlo el taxista?
Tras responderle de manera afirmativa (parcialmente, pero le atinó), nos aventuramos a preguntarle lo obvio:
- ¿Cómo lo supo?
Y entonces... la admiración que ya comenzábamos a sentir por las dotes deductivas de aquél señor se derrumbaron como un castillo de naipes.
- Es que yo siempre he tenido un buen oído para los idiomas.

La regó, la regó, ¡la regó!
Por más globalizados ("ciudadanos del mundo") que fuéramos, todavía tenemos la costumbre de hablar entre nosotros en ruso. Ni hablar... ¡muuuy parecidos el ruso y el francés! :)

viernes, 13 de noviembre de 2009

Gala Petrof en el Museo del Arzobispado

Luego de una laaaaaaaaaaaarga ausencia... estamos de vuelta, con un poco de publicidad (para variar). El Domingo 20 de Diciembre, a las 17:00 hrs (5 pm) tocaremos en el Palacio del Arzobispado. La dirección es Moneda 4, Centro Histórico, Ciudad de México.

Más información?
Aquí!

Ojalá puedan acompañarnos!

jueves, 10 de septiembre de 2009

Nuevo video

En Youtube! Es de un concierto que dimos en la bellísima Filarmonía de Uzhhorod, Ucrania, en Mayo del 2008, y pueden verlo aquí.

Un diluvio!

Ése, quizá, es el mejor nombre para caracterizar lo que pasó el domingo. Comenzó desde el sábado, de hecho, y tal vez si no fuera por eso hubieramos tenido un público un poquito más variado en el concierto, pero parece ser que nada más a los pianistas se les ocurre salir de casa con este clima para ir a escuchar a otro par de pianistas :) Con mucha mayor razón, gracias a todos los que estuvieron ahí!

Fotos (cortesía de nuestra querida Moni):


Y el domingo, una vez pasadas todas nuestras preocupaciones, decidimos irnos al centro de la Cd. de México para encontrarnos con nuestros amigos, con quienes luego fuimos a escuchar un concierto en el Palacio de Minería. Poco antes de que acabara el concierto, el cielo se empezó a caer casi literalmente. La lluvia no paraba ni de chiste, y cuando la paciencia de todos los que estabamos ahí finalmente cedió, decidimos comprarle unos impermeables a uno de los vendedores que llegaron justo a tiempo para sacarle provecho a la situación. Eran color plata (sólo nos faltó la máscara para parecernos al Santo). Cuando muy confiados salimos corriendo rumbo al estacionamiento, queda demás decir que llegamos empapados de pies a cabeza. Y por supuesto, en lugar de ir a casa a cambiarnos, fuimos a un lugar lindo a cenar (¿resfriado, cuál?). El whiskey ayudó un poco, aunque nuestros pies y manos seguían temblando todavía por un buen rato.

Pero el verdadero caos fue el lunes, cuando Vlada tenía su vuelo a Nueva York. Llegamos al aeropuerto con bastante anticipación, y a pesar del terrible tráfico logramos acercarnos a la terminar. Pero al tratar de entrar nos dimos cuenta que prácticamente no había donde poner un pie, pues todos los vuelos del domingo se habían cancelado y la gente llevaba desde el día anterior esperando poder volar. Despues de esperar dos horas y media (!) la fila para registrarse, Vlada pudo tomar su vuelo, que afortunadamente sólo se retrasó hora y media. ¡Y luego dicen que el invierno es el peor tiempo para volar! Es que no conocen nuestra temporada de lluvias en México :)

sábado, 15 de agosto de 2009

XIII Festival Internacional de Piano "En Blanco y Negro"

Estamos de vuelta. Con 20 dedos (el de Vlada ya se curó). Armados con alacranicida (aunque un buen zapatazo también sirve... vieran cómo quedó el alacrán que picó a Vlada... la cabeza por un lado, la cola por otro... total, había que desquitarse), estamos desafiando el calor colimote con largas horas de estudio que se nos pasan volando. Por lo menos hasta que el aire acondicionado del IUBA aguante. Hoy hacía tanto calor que lo pusimos como a 10 grados... y cada que alguien entraba al salón nos gritaba "pingüinos!". Total, el Dr. Zatin siempre esta hirviendo (en sentido literal y figurado), y si ven que Vlada aún después de tocar tiene las manos frías, es que tiene hambre.

Y todo se debe a que, en menos de tres semanas, vamos a tocar en el XIII Festival Internacional de Piano "En Blanco y Negro". Como muchos seguramente recuerdan, Anatoly tocó en este festival en 1999, su famoso programa de "Miniaturas para piano del siglo XX". De hecho siguen trasmitiendo su concierto por el Canal 22 y alguna vez también vimos fragmentos en el Arts. Y si de plano se lo perdieron, ahora también están disponibles algunos fragmentos del programa en CD, en una colección exclusiva de 5 discos compactos que contienen grabaciones en vivo de Anatoly Zatin como pianista, como director de orquesta, y como compositor.

El programa que tocaremos el Sábado 5 de Septiembre también consiste de música del siglo XX, pero para dos pianos. No son precisamente miniaturas (bueno, algunas sí, otras no). Tratamos de balancear entre obras conocidas (como Scaramouche) y casi desconocidas (Martinú, Casadessus... incluso Lindaraja de Debussy, que fue descubierta muchisimo después de haberse compuesto y traspapelado entre manuscritos). La suite del ballet "Icarus" fue compuesta por Anatoly Zatin a partir de la música de Sergei Slonimsky en 2008.

Vengan!

Auditorio Blas Galindo
Centro Nacional de las Artes
Río Churubusco / Calz. Tlalpan
Mexico DF
5 de Septiembre de 2009, 19 hrs

sábado, 1 de agosto de 2009

Pianistas, cuidado!

En realidad no nada más los pianistas, cualquiera que le dé un buen uso a sus dedos debe cuidarse de no meter las manos en sitios peligrosos. Esto incuye sustancias raras, fuego, cuchillos (ah, que rica es la ensalada de dedos!), en fin... También tengan mucho cuidado con los ALACRANES! Hace unos días (justo el jueves pasado) a Vlada le picó uno... en el dedo del medio de la mano izquierda. El villano estaba en la bolsa lateral de una mochila que tenía algun tiempo sin ser usada, así que cuando nuestra heroína metió su mano "para ver si no había nada dentro"... resulta que sí había.
Al principio sólo sientes un piquete, pero luego te das cuenta que sí duele... y mucho! Luego empieza a entumirse la nariz y la punta de la lengua... y por supuesto el lugar de la picadura (como a Vlada le picó en un dedo, pues traía toodo el brazo entumido). Después de tomarse un antídoto hubo que ir al hospital por una inyección. Sí, esta última a veces parece innecesaria pero... según esto el veneno del alacrán viaja por el sistema nervioso, y en este caso la inyección puede prevenir que el nervio más cercano a la picadura pierda la sensibilidad. Lo cual por supuesto NO es una opción para ningún instrumentista que haya sido picado en un dedo! Así que tengan cuidado con esto.

Lo más importante es no dejar que el veneno viaje rápidamente por la sangre y se disperse por el organismo, por lo cual es necesario:
  • Aplicar hielo en el lugar del piquete. También disminuirá el dolor.
  • Estar quieto (NO correr, bailar, caminar, agitarse, etc).
  • Acostarse y cuidar que el lugar de la picadura esté más abajo que el resto del cuerpo.
  • Ponerse una venda un poco más arriba de la picadura para impedir el paso del veneno al resto del cuerpo.
  • Respirar lenta y profundamente (NO al pánico, nervios, lágrimas y demás).
Hay diferentes antídotos para el veneno de alacrán. La inyección es lo más común y efectivo, aunque también es bueno tener en casa una botellita de suero anti-alacrán para tomárselo inmediatamente.
En fin, luego la cosa es aguantarse el dolor y esperar a desentumecerse. Afortunadamente el dolor sólo duró ese día y el hielo fue un buen aliado para no sentirlo tan fuerte (sólo que cuidado con las sobredosis, pues luego ya no vas a saber si fue el alacrán o el hielo lo que mató al pobre dedito). Lo entumido sí dura mucho más (días, semanas). Ahora mismo Vlada sigue con el dedo entumido (bueno, sólo han pasado dos días desde el piquete), pero parece ser que poco a poco está recobrando la sensibilidad.
Así que por ahora sólo queda esperar un poco para que el Dúo PETROF vuelva a tener nuevamente 20 dedos y no 19, y entonces regrese dóblemente más poderoso (con veneno de alacrán incluído).

Saludos! :)

martes, 14 de julio de 2009

En boogie por la selva

Nos entró la loquera y decidimos tomarnos un par de días de vacaciones, para conocer un poco más de este maravilloso país en el que vivimos y también para divertirnos un rato. Nos fuimos a la selva, en esta super máquina llamada boogie, que con Anatoly al volante desarrolló velocidades casi supersónicas (para los que no lo sabían, Anatoly fue piloto de Formula 2 durante muchos años en San Petersburgo... no es broma!).




Como llovió fuertísimo la noche anterior, el camino estuvo lleno de charcos, así que acabamos como puercos llenos de lodo... fue divertidísimo! El paisaje está increíble, es verdaderamente un infierno verde (no se les ocurra perderse por ahí porque seguro se los comen). Y aquí fue a donde llegamos al final del viaje: